Es un director, guionista, escritor y productor de cinemexicano. Dos de sus películas, La ley de Herodes y El infierno han sido controvertidas por los temas que tratan, y censuradas por el gobierno abierta o veladamente. Es hijo del también director de cine José "El Perro" Estrada.
Es un guionista, productor y director de cine mexicano. Es hermano de Carlos Cuarón y estuvo casado con la crítica de cine italiana Annalisa Bugliani. Se le considera uno de los cineastas mexicanos más prometedores de su generación, junto a otros como Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárrituquienes también han conseguido trascendencia internacional en los últimos años.
Cuarón comenzó dirigiendo una película independiente en su país natal pero el reconocimiento internacional le llegó con producciones norteamericanas como La princesita (basada en la obra de Frances Hodgson Burnett) y su cuarto largometraje, Y tu mamá también. Posteriormente dirigió proyectos de grandes presupuestos y bien recibidos por la crítica como Harry Potter y el prisionero de Azkaban y Children of Men.
Filmografía:
El laberinto del fauno (2006) .... productor (coproducción con España y los Estados Unidos)
Paris, je t'aime (2006) .... director (episodio "17éme arrondissement") (producción franco-alemana)
Black Sun (2005) .... productor ejecutivo (documental) (producción británica)
Princesas (2005) .... productor (coproducción con España)
El asesinato de Richard Nixon (The Assassination of Richard Nixon) (2004) .... productor (producción estadounidense)
Crónicas (2004) .... productor (coproducción con Ecuador)
Es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y académico desde 1993 en esa misma institución. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su opera prima Un mundo raro recibió importantes distinciones nacionales y participó en varios festivales fílmicos nacionales e internacionales. Ha sido becario del FONCA en Medios Audiovisuales en dos ocasiones y en el año 2003 fue reconocido con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Creación Artística y Extensión de la Cultura, máximo galardón que otorga la UNAM. Su última película, Para vestir santos, proyecto ganador en el Tercer Concurso Nacional de Cortometrajes convocado por el IMCINE en 2003, formó parte de la Sección “Tous les Cinémas du Monde” en el 58° Festival Internacional de Cine de Cannes y participó en más de 30 festivales internacionales. En el 2007, se transmitió por Canal Once, en red nacional, su serie de televisión documental De oficio monero, sobre la caricatura mexicana contemporánea. En los últimos cinco años ha sido productor de más de diez largometrajes de ficción y documental.
Desde 2004 es el director del CUEC.
Realiza desde joven sus primeros cortometrajes de animación, a la edad de 12 años con una Súper 8 que le fue prestada, en estos cortometrajes utilizó muñecos de plastilina que el mismo elaboró. En 1981 ingresa a la Universidad Iberoamericana a estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación; para cuando el entro a la universidad, ya había realizado aproximadamente 25 cortometrajes.
Por su afición al cine decide aprender más sobre realización de cine, ingresa al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); en esta institución realiza en 1988, 4 cortometrajes de animación, de los cuales sobresale el de Malayerba nunca muerde. Al finalizar su carrera de cine en el CCC recibe la oportunidad de filmar su primer largometraje, ya que resulta ganador, además del primer lugar con su guión titulado Benjamín y Micaela, escrito junto con Ignacio Ortiz Cruz, también egresado del CCC, en el concurso de óperas primas que organiza el CCC.
En el mes de febrero de 1991, se estrena en privado la copia 0 de la ópera prima de Carrera, ya titulada: La mujer de Benjamín; su estreno mundial se da en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania de 1991, junto a otras cintas mexicanas para un ciclo nombrado Panorámica del Cine Mexicano; el 29 de agosto se estrena en el circuito comercial, en varias salas de la capital; esta cinta obtendría varios premios a nivel internacional.
Su segundo trabajo, La vida conyugal (1993) basado en la novela de Sergio Pitol, paso inadvertido para crítica y público, pero mientras realizaba este filme, Carrera trabajaba en un cortometraje de animación, el cual le pondría en los primeros planos, era El héroe (1994),cinta donde un hombre trata de detener el suicidio de una joven en el metro, el cual mando al Festival de Cannes y obtuvo el premio de la Palma de Oro, convirtiendo a Carrera en el primer director mexicano en obtenerla desde María Candelaria en 1943.
Su siguiente trabajo seria Sin Remitente, invitado por Televicine cuando decide la empresa realizar cintas comerciales así como cintas de mucha calidad artística, a pesar de trabajar para Televicine se nota mucho la mano de Carrera con partes donde los personajes buscan afecto y son solitarios. Este filme resulta exitoso en 1995 y obtiene varios arieles.
En 1998 filma Un embrujo una historia de época estelarizada por Blanca Guerra, que obtiene reconocimiento de la crítica; y en el 2002 es invitado por Alameda Films para filmar El crimen del padre Amaro adaptación de la novela de José María Eça de Queiroz y guionizada por el dramaturgo Vicente Leñero, gracias a el éxito de este film, la Academia Mexicana de Cine, decide enviarla a competir por el Oscar, logrando posicionarse entre la terna de 5 filmes que competían por la estatuilla a Mejor película extranjera.
Después de este film Carrera ha participado en varios segmentos de Largometrajes como en los filmes Cero y van cuatro (su segmento es el de Barbacoa de Chivo) y Sexo, amor y otras perversiones (Maria en el elevador); también realiza otro cortometraje de animación titulado de Raíz por el que obtuvo el Ariel en el año 2004.
Actualmente es Secretario del Comité Coordinador de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, A.C.
Nació en Celaya, Guanajuato, el 19 de marzo de 1953. Escritor y cineasta. Estudió Periodismo en la UNAM y posteriormente ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Ha escrito, desde 1975 crónicas literarias en diferentes revistas, entre ellas La Semana de Bellas. Fue fundador del Taller de Poesía Sintética (Taposin). Fue miembro de la redacción de la revista Tintero. Escribió en la publicación colectiva Doce modos (1975) y Ahí viene la plaga (1984) la cual realizó junto con José Agustín y Gerardo Pardo.
José BuilHa sido crítico de televisión en el semanario Punto. En 1993 obtuvo una beca en el área de realización cinematográfica, por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).
En 1981, realizó su primer cortometraje Adiós, adiós ídolo mío. En 1989, filmó su primer largometraje La leyenda de una máscara la cual es considerada una paráfrasis y relectura del cine de luchadores. Por haber sido catalogada por los exhibidores para un público amante de la lucha libre tuvo un mediano éxito comercial.
La línea paterna, película conformada con material filmado por Pablo Buil, abuelo del escritor, narra la historia de la familia Buil en la cual también participó Marissa Sistach. Reúne imágenes rodadas entre 1925 y 1949 con un formato 9.5 mm. difícil de proyectar en la actualidad. Buil comenta al respecto: “Al encontrarnos con muchas dificultades para hacer la transferencia por nuestra cuenta, acudimos a la Filmoteca de la UNAM, donde nos facilitaron todo el equipo necesario para rescatar formatos de 9.5 mm. También recibimos gran ayuda por parte de la Cineteca Nacional.
Fue exhibida el 7 de abril de 1994 en la Sala Fósforo de San Idelfonso, con acompañamiento musical a cargo del pianista Dimitri Dudin. Sobre el guión de esta producción, Buil comentó: “La literatura y el cine, el arte en general, está lleno de historias, que de no ser porque un autor las tomó en cuenta, a nadie le habrían interesado. Es la forma lo que añade el autor y lo que hace que nos interesemos en ellas, aun cuando se trata de asuntos meramente personales. Además, y debido a que hace años escribo guiones para películas, he tenido que reflexionar acerca de cómo se puede dramatizar lo particular y lo privado, y padezco esa deformación que te hace creer que todas las personas con las que tratas son personajes en una drama y lo que les pasa son aventuras propias para ser contadas”. (José Buil, director de la Línea Paterna. Escribir un guión es imaginar una película. El Nacional. Sección Espectáculos, 18 de junio de 1995. P. 38)
Sobre la profesión de guionista, comenta: “Me cuesta lo mismo escribir para cine que para otra cosa. Lo que pasa es que en el cine las palabras tienen un destino muy distinto, se convierten en un lenguaje universal que todo mundo puede descifrar. Escribir un guión es imaginarse una película, y la obligación del guionista es describirla con toda puntualidad escena tras escena, contarla como si estuviera sucediendo en pantalla, y es ahí donde te puedes enfrentar a cualquier cantidad de problemas que harían feliz a Aristóteles.” (Ibid)
Buil Ríos ha sido uno de los directores que se ha planteado realizar propuestas cinematográficas a través del video como La balada de John O´Reilly producida por la UNAM y el IMCINE.
En 1998, junto con Marisa Sistach, escribió el guión para el largometraje El cometa que dirigió Marissa, con apoyo de IMCINE. Fue una producción entre México, Francia y España.
Carlos Bolado es un cineasta desde su adolescencia,ha destacado como editor de varias de las cintas mexicanas más importantes de años recientes y como una firme promesa en el campo de la dirección. Estudió Sociología en la UNAM, carrera que combinó por un tiempo con sus estudios de Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la misma institución.
Su ingreso al cine industrial lo hizo como sonidista y su labor como editor lo llevó a colaborar con directores de la talla de Alfonso Arau, María Novaro, Carlos Carrera, Guita Schyfter y Juan Carlos de Llaca.
Su debut como director de largometrajes, Bajo California: el límite del tiempo (1998), recibió varios reconocimientos nacionales e internacionales, además de una notable aceptación por parte del público y la crítica especializada. La cinta fue premiada con siete Arieles, incluyendo los correspondientes a mejor película, mejor ópera prima y mejor edición.
Su siguiente trabajo en el campo de la dirección, un filme sobre niños palestinos y judíos alrededor de Jerusalén codirigido por Justine Shapiro y B. Z. Goldberg, le mereció una nominación al Oscar de la Academia de Hollywood en la categoría de mejor documental.
Filmografía:
1.Promises (2001) .... codirector y editor
2.Crónica de un desayuno (2000) .... coeditor
3.Por la libre (2000) .... coeditor
4.Bajo California: el límite del tiempo (1998) .... director, productor, guionista y editor
Egresado de la Universidad Iberoamericana, empezó su carrera profesional en 1986 como locutor en la emisora de radio mexicana WFM (96.9 FM). A partir de 1988 se dedicó a componer la música de algunas películas mexicanas, entre ellas Garra de tigre (1989),Un macho en el salón de belleza (1987) y Un macho en la cárcel de mujeres (1986).
Estudió cinematografía en Maine bajo la supervisión del prestigioso director Ludwik Margules, y en Los Ángeles bajo la de Judith Weston. En la década de 1990 ya estaba a cargo de la producción de Televisa, una compañía de televisión mexicana. A los 27 años, González Iñárritu se había convertido en uno de sus más jóvenes directores. En 1991, creó junto con Martín Hernández y algunos compañeros más su propia compañía, Zeta Films, que producía publicidad y cortometrajes así como programas de televisión. Comenzó a escribir y rodar anuncios televisivos. Su primera película de media duración, Detrás del dinero, la produjo Televisa y contó con la actuación del español Miguel Bosé.
El escritor Guillermo Arriaga realizó un guión original de largometraje titulado Amores perros (2000). La película fue dirigida por Alejandro González Iñárritu. Esta desgarradora mirada a las entrañas de México fue nominada a los premios Óscar en la categoría de mejor película extranjera y obtuvo varios galardones en festivales internacionales entre los que destaca el premio a la mejor película de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes.
En 2002, González Iñárritu dirigió un proyecto cinematográfico a fin de narrar el horror de los atentados terroristas del World Trade Center de Nueva York, 11'9''01, que contó con la participación de Ken Loach, Mira Fair, Amos Gitai y Sean Penn.
El éxito de Amores perros llevó a González Iñárritu a EE. UU. a dirigir la película de habla inglesa 21 Gramos para Universal Studios. Guillermo Arriaga creó la historia y el guión, el film contó con actores de la talla de Benicio del Toro, Naomi Watts y Sean Penn, que serían nominados al Óscar por sus interpretaciones.
En el Festival de Cannes 2006 presentó "Babel", en donde obtuvo el premio al mejor director (Best director) También escrita por Arriaga, que consta de cuatro historias ambientadas en Marruecos, Túnez, la frontera entre Estados Unidos y México y Japón. El film se estrenó comercialmente en octubre de 2006 y cuenta con la interpretación de Gael García Bernal, Cate Blanchett, Brad Pitt y Koji Yakusho. El 15 de enero de 2007 ganó el Globo de Oro a la mejor película de drama. Por la película obtuvo una nominación al Óscar como mejor director, de entre las seis candidaturas totales de la película, incluyendo la categoría de mejor película.
En todas sus películas ha contado en su equipo con el escritor Guillermo Arriaga en la creación de las historias y guiones, Gustavo Santaolalla, ganador del Premio Óscar a la mejor banda sonora 2005 y 2006 en la música, Rodrigo Prieto en la fotografía, y con Brigitte Broch (alemana avecindada en México), también ganadora del premio Óscar en 2001 a la mejor dirección artística.
Con Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón funda la casa productora Cha Cha Cha Films con la cual lanzan su primer película Rudo y Cursi.
Actualmente vive en Los Ángeles con su esposa y sus hijos.
Filmografía: Biutiful2010, Producción. Madres e hijas 2009, Productores ejecutivos. en cartel Rudo y cursi 2008, Producción. Babel 2006, Director. Nueve vidas 2005, Productores ejecutivos. 21 Gramos2003, Director. En carne viva 2003, Director. La mansión encantada 2003, Director. 11´09´´01 Once de septiembre 2002, Director. Amores perros 1999, Director.
Alfonso Arau Inicia su carrera como cómico y bailarín, al lado de Sergio Corona, formando el dueto Arau y Corona.
En el año de 1965, interviene como actor en la película: En este pueblo no hay ladrones, dirigida porAlberto Isaac y donde aparecen como actor secundario, el director Luis Buñuel y como extras, el premio nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el escritor Carlos Monsiváis y los actores Julián Pastor, Rocío Sagáon etc. y trata sobre un robo de tres bolas de billar y es considerada por los conocedores, como una clásica.
Dos años después, en 1967, interviene en Pedro Páramo (película), en su papel de "El Saltaperico" o "Provocador de Sueños", cinta donde también actúan John Gavin, Ignacio López Tarso, Narciso Busquets, Pilar Pellicer y que fuese dirigida por Carlos Velo. Realizó el doblaje en el Libro de la selvacomo la serpiente Kaa.
En 1971 actuó, coescribió y dirigió El Águila Descalza, que es la historia de un héroe urbano, para quien las tachuelas son para él, lo que la kryptonita para Supermán; estelarizada por el propio Aráu, al lado de la bella primera actriz Ofelia Medina, y de actores tan connotados como José Gálvez, Roberto Cobo "Calambres", Héctor Ortega, Pancho Córdova etc.
En 1973 actuó y dirigió Calzoncín inspector, del cómic Los Supermachos, de Rius, al que no le gustó mucho el film. La película es una crítica al PRI y sus caciques. Es notable la actuación del actor Pancho Córdova interpretando al cacique del pueblo: Don Perpetuo del Rosal, en clara alusión a un famoso político mexicano. Existen dos versiones de la película, la más corta con escenas eliminadas y en la más notable aparece cómo un policía dispara a un granjero en la espalda.
En otra de los películas a destacar El rincón de las vírgenes (1972), ambientada en el México de los años 1920, filmada al lado del Emilio "El Indio" Fernández, Carmen Salinas, Rosalba Brambila una adaptación del cuento Anacleto Morones de Juan Rulfo, dirigida por Alberto Isaac.
En 1974 actuó, en Tívoli (La Película), dirigida por Alberto Isaac, narra la historia de la clausura y demolición del Teatro Tívoli en la Ciudad de México en el año de 1963 por motivo de ampliaciones hacia el Norte del Paseo de la Reforma, en esa capital. Arau en su papel del "Tiliches", trabaja al lado de grandes actores como Ernesto Gómez Cruz, Pancho Córdova, Héctor Ortega, el compositor Dámaso Pérez Prado, Carmen Salinas, entre otros, destacándose esta película por el número considerable de actores notables que logró reunir, muchos de ellos ya desaparecidos.
En 1979 actuó y dirigió Mojado power, al lado de la guapas Blanca Guerra y Socorro Bonilla, que narra la historia de un inmigrante que decide hacer en los Ángeles, California, una organización en defensa de los derechos de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos.
En 2004, estreno la película Zapata, el sueño del héroe, protagonizada por Alejandro Fernández, cinta que fue muy criticada porque no se apegó a la biografía del héroe revolucionario Emiliano Zapata, y debido a esto no tuvo el éxito que se esperaba.
Elogiado en el gremio, ha recibido varios premios, entre ellos el premio Luminaria en el Festival de Cine de Santa Fe en diciembre de 2004.